Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. mex. anestesiol ; 44(3): 184-189, jul.-sep. 2021. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347739

ABSTRACT

Abstract: Introduction: A high percentage of mucopolysaccharidosis patients require surgery at some point. Common features like respiratory limitations and cardiovascular disease pose a high anesthetic risk. We describe the prevalence of anesthetic complications in our institution. Material and methods: Patients' medical history and reported surgery data from 18 eligible records were reviewed from a total of 29 mucopolysaccharidosis diagnosed children registered between the years 1999 to 2019 at a hospital in Mexico. Results: Median age was 11 years. 12 patients were type I, two type II, three type IV, and one type VI. Intravenous premedication was administered in 69.5% and induction was intravenous in 91.3% of the surgical procedures. Orotracheal intubation was the first attempted anesthetic method in 47.8% and a laryngeal mask in another 47.8%. Bronchospasm was the most frequent complication in 17.4% followed by difficult intubation in 13.1%. Conclusions: Bronchospasm was the most prevalent complication. A higher Cormack-Lehane grade was primarily related. The most prevalent concomitant risk factors were short neck and restrictive chest rendering airway management difficult in comparison to the general population.


Resumen: Introducción: Un alto porcentaje de pacientes con mucopolisacaridosis requieren cirugía en algún momento. Algunas características comunes como alteraciones respiratorias y enfermedades cardiovasculares constituyen un alto riesgo anestésico. Describimos la prevalencia de las complicaciones anestésicas en nuestra institución. Material y métodos: Fueron revisados los antecedentes y los datos quirúrgicos de 18 pacientes elegibles, extraídos de un total de 29 expedientes de niños con mucopolisacaridosis registrados entre los años 1999 y 2019 en un hospital de México. Resultados: La mediana de edad fue de 11 años. Doce pacientes fueron de tipo I, dos tipo II, tres tipo IV y uno tipo VI. La premedicación intravenosa se administró en 69.5% y la inducción fue intravenosa en 91.3% de los procedimientos quirúrgicos. El primer método anestésico intentado fue la intubación orotraqueal en 47.8% y la máscara laríngea en 47.8%. El broncoespasmo fue la complicación más frecuente en 17.4%, seguida de una intubación difícil en 13.1%. Conclusiones: El broncoespasmo fue la complicación más observada relacionada, primordialmente, con un grado Cormack-Lehane más alto. Los factores de riesgo concomitantes más frecuentes fueron el cuello corto y las restricciones torácicas, lo que dificulta en mayor grado el manejo de las vías respiratorias en comparación con la población general.

2.
Rev. colomb. anestesiol ; 43(3): 186-193, July-Sept. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-757254

ABSTRACT

Introduction: Several remifentanil products are commercialized in Colombia though they have never been compared in a clinical setting. Objective: The aim of this study was to investigate the pharmacodynamic profile of the branded remifentanil molecule (group O: Glaxo SmithKline Manufacturing S.P.A.) and two unbranded molecules (group A: Laboratorios Chalver de Colombia S.A. and group B: Instituto Biológico Contemporáneo, Argentina) registered in Colombia. Methods: We carried out a double-blind, randomized, controlled trial. The branded molecule of remifentanil (group O, n = 29) was compared with the two unbranded molecules (group A, n = 29; group B, n = 32) during anesthetic induction and tracheal intubation in adult patients ASA I without predictors for difficult airway. The target controlled infusion (TCI) doses evaluated were 6, 8 and 10ng/ml with the Minto model. Induction was complemented with propofol 5 mcg/ml (TCI) with the Schneider model and rocuronium 0.6 mg/kg. The primary outcome was the difference between preintubation (TCI equilirium) and postintubation (maximum measurement within 5 min) mean arterial pressure and heart rate. Results: A similar pharmacodynamic profile was observed in all of the studied remifentanil molecules. The differences in the change in heart rate were 1.27 (95% CI -3.11;5.67) with molecule A and 1.40 (95% CI -2.65;5.46) with molecule B compared to molecule O (beats/min). The differences in the change in mean arterial pressure were 1 (95% CI -4.81;6.81) with molecule A and 1.82 (95% CI -4.08;7.74) with molecule B compared to molecule O (mmHg). There was one case of arterial hypotension in each group. Conclusion: The results suggest that, from a pharmacodynamic point of view, branded and unbranded remifentanil molecules are similar for laryngoscopy/intubation with TCI doses 6, 8 and 10ng/ml.


Introducción: En Colombia se comercializan diferentes moléculas de Remifentanil que nunca han sido comparadas en un entorno clínico. Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar el perfil farmacodinámico de la molécula innovadora de Remifentanil (grupo O: Glaxo SmithKline Manufacturing S.P.A.) y dos moléculas genéricas (grupo A: Laboratorios Chalver de Colombia S.A. y grupo B: Instituto Biológico Contemporáneo, Argentina) registradas en Colombia. Métodos: Se llevó a cabo un experimento clínico doble ciego, aleatorizado, controlado. Se comparó la molécula original de Remifentanil (grupo O, n = 29) frente a las dos moléculas genéricas (grupo A, n = 29; grupo B, n = 32) durante la inducción anestésica e intubación oro-traqueal de pacientes adultos ASA I sin predictores de vía aérea difícil. Se evaluaron las dosis 6, 8 y 10 ng/ml (TCI, Target Controlled Infusion) con el modelo de Minto. La inducción se complementó con Propofol 5 mcg/ml (TCI) con modelo de Schneider y Rocuronio 0.6mg/kg. El desenlace primario se evaluó como las diferencias en la presión arterial media y en la frecuencia cardiaca preintubación (momento en que se alcanza la concentración objetivo en sitio efecto) y posintubación (máximo valor alcanzado en 5 minutos). Resultados: Se observó similitud en el perfil farmacodinámico de las moléculas de Remifentanil estudiadas. Las diferencias en el cambio de frecuencia cardiaca fue de 1.27 (IC 95% -3.11;5.67) con la molécula A y 1.40 (IC 95% -2.65;5.46) con la molécula B frente a la molécula O (latidos/minuto). Las diferencias en el cambio de presión arterial media fue de 1 (CI 95% -4.81;6.81) para la molécula A y 1.82 (IC 95% -4.08;7.74) para la molécula B frente a la molécula O (mmHg). Hubo un caso de hipotensión arterial en cada grupo. Conclusión: Los resultados sugieren que desde un punto de vista farmacodinámico las moléculas innovadora y genéricas de Remifentanil son similares para la laringo-scopia/intubación con dosis TCI de 6, 8 y 10 ng/ml.


Subject(s)
Humans
3.
Med. UIS ; 23(2): 150-154, mayo-ago. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-604106

ABSTRACT

La hiperplasia nodal focal es el segundo tumor benigno más frecuente del hígado, y debe incluirse en el diagnóstico diferencial de las lesiones sólidas hepáticas. Se presenta el caso de una paciente adolescente con dolor abdominal crónico y hallazgo de masa abdominal al examen físico y en los estudios de imágenes. Se realizó resección quirúrgica de la masa debido a la persistencia de la sintomatología y la incertidumbre en el diagnóstico. Se realiza una revisión de la literatura sobre este tema con el objetivo de conocer las indicaciones quirúrgicas en este tipo de patología...


Focal nodal hyperplasia is the second most common benign tumor of the liver and should be included in the differential diagnosis of solid liver lesions. We present a case of an adolescent with chronic abdominal pain and abdominal mass fi nding on physical examination and imaging studies. Surgical resection of the mass was performed, due to the persistent symptoms and uncertainty in diagnosis. We make a literature review on this topic with the objective of known the surgical indications in this pathology...


Subject(s)
Diagnosis, Differential , Focal Nodular Hyperplasia , Liver Neoplasms
4.
Med. UIS ; 23(1): 59-65, ene.-abr. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-604098

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente de 71 años, con antecedente de colecistectomía hace 27 años, remitida al departamento de cirugía para evaluación de masa intraabdominal, por hallazgo imagenológico de masa calcificada sugestiva de lesión tumoral tanto por ecografía como por tomografía axial computarizada abdominal, por lo cual fue llevada a cirugía en donde se evidenció textiloma quirúrgico. El hallazgo de calcificación en la tomografía axial computarizada probablemente fue el factor de confusión causante del diagnóstico erróneo. El textiloma debe ser incluido dentro de los diagnósticos diferenciales de masas abdominales, especialmente en pacientes con antecedentes de cirugías abdominales previas, incluso ante hallazgos típicos sugestivos de características tumorales en los estudios de imágenes preoperatorias. Se exponen imágenes de los estudios prequirúrgicos del caso, de la pieza quirúrgica extraída durante el procedimiento y se realiza una revisión de la literatura.


The case of a 71 year-old patient is presented, with a history of cholecystectomy 27 years ago, who was referred to the surgery department for evaluation of an intrabdominal mass. On imaging studies there was a calcificated mass suggestive of tumoral lesion either by abdominal ecography and abdominal computed tomography, because of this she was carried to surgery where a textiloma was found. The calcification on the abdominal computed tomography probably was the factor which caused the wrong diagnosis. Textiloma should be included in the differential diagnosis of abdominal masses, especially in patients with a prior history of abdominal surgery, even with typical tumorous characteristics on preoperative imaging studies. Hereafter are exposed image of preoperative studies of the case, of the surgical piece removed during the procedure and a literature review is made.


Subject(s)
Carcinoma, Hepatocellular , General Surgery/instrumentation , General Surgery
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 515-9, dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210735

ABSTRACT

El objetivo del presente análisis fue evaluar prospectivamente dos biocolectores diseñados para ecto y endocérvix. (Acellón y Espátula) para lo cual dos ginecoobstetras, tomaron doble muestra cervical simultánea, en 100 pacientes que acudieron a la consulta externa, el médico patólogo desconoció cuales laminillas fueron tomadas con cual biocolector. Tanto colectores como biocolectores fueron evaluados mediante la formula Kappa y las tablas de Contingencia. La variable nominal de estudio fue la calidad de la muestra de acuerdo al criterio de Bethesda. Los hallazgos citológicos observados en las laminillas tomadas con accellón y espátula respectivamente fueron: células escamosas; 100 por ciento y 96 por ciento, aunque proporcionalmente la espátula captura mayor celularidad de epitelio escamoso. De las células metaplásicas, 17 y 8 por ciento. De las células del epitelio cilíndrico; 81 y 63 por ciento y aquí el accellón captura proporcionalmente mayor cantidad de células cilíndricas, 10 o más leucocitos en presencia de células cilíndricas vistas a IX1000 en inmersión; cuatro y 0 por ciento Hematíes; 18 y 14 por ciento sin llegar a dificultar la interpretación citológica. Y microorganismos; tres y 10 por ciento. Respecto a las concluciones: si existió concordancia entre los dos colectores, no así entre los biocolectores, los cuales sí detectan las lesiones epiteliales neoplásicas, siendo mejor recolector de componente endocervical el Accellón y favorece criterios objetivos para el diagnóstico citológico de la endocervicitis. En cambio la espátula, captura mayor componente escamoso y favorece el diagnóstico citológico de microorganismos que afectan esta área. Se requiere de ambos biocolectores para complementar sus recíprocas limitaciones y con ello mejorar los especímenes, que permitan reducir el índice de falsas negativas


Subject(s)
Cell Biology/instrumentation , Vaginal Smears , Vaginal Smears/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL